martes, 25 de agosto de 2009
una verdadera heroina... {{maravilla medica}}
Publicado por Lenida Perez. en 17:09 0 comentarios
domingo, 16 de agosto de 2009
Sindrome Premenstrual
¿En qué consiste el síndrome premenstrual?
El síndrome premenstrual (SPM) engloba al conjunto de síntomas y signos, molestos y repetitivos, que pueden sufrir la mayoría de las mujeres con mayor o menor intensidad, unos días antes de la regla y que desaparecen completamente después de la menstruación.
En la mayoría de las ocasiones, el síndrome premenstrual está indicando que existe un desequilibrio hormonal, que aún no se conoce bien, relacionado con las hormonas ováricas. Pero siempre se ha considerado, injustamente, que tiene un trasfondo psicológico, consecuencia de una supuesta personalidad histérica o neurótica de la mujer.
Casi todas las mujeres padecen algún síntoma premenstrual: en un 30% de ellas, estos síntomas son moderados, y sólo en un 5-10 % de las mujeres son tan severos que les impide realizar su actividad diaria normal.
El SPM es más frecuente en mujeres de edades comprendidas entre los 30-45 años, aunque puede aparecer en cualquier época de la vida reproductiva.
Es frecuente que después de un embarazo o cuando dejas de tomar la píldora, los síntomas premenstruales se presenten o se acentúen.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Ansiedad, tensión nerviosa, problemas de sueño, fatiga, estreñimiento o diarrea.
Inestabilidad emocional, vértigos, propensión a accidentes e hiperactividad exagerada.
Cambios de humor, estado depresivo y estrés.
Hinchazón de manos, piernas y pies, distensión abdominal, aumento de peso y de volumen.
Dolorimiento y aumento del volumen de las mamas.
Dolor de cabeza, asma.
¿Por qué aparece el síndrome premenstrual?
En realidad no lo sabemos. Existen muchas teorías para explicarlo pero ninguna de ellas, por separado, es satisfactoria. Puede que no haya una causa única dada la diversidad de síntomas pero que su aparición está relacionada con los cambios hormonales que acontecen tras la ovulación es evidente.
El déficit de progesterona, el exceso de estrógenos, las modificaciones en los niveles de los neurotransmisores y de las endorfinas han sido implicados en la aparición de este síndrome.
También es verdad que el estrés, factores psicológicos y socioculturales pueden estar implicados en la aparición y severidad de los síntomas, pero no debemos de olvidar que el trasfondo del síndrome premenstrual refleja cambios hormonales.
Parece que la herencia puede jugar un papel importante en la aparición del SPM ya que existe una mayor frecuencia de este síndrome en las mujeres de ciertas familias.
Siempre hay que tener en cuenta la influencia que ejerce la psique sobre el cuerpo, y el SPM no es una excepción. Es verdad que la situación personal de la mujer puede influir en la aparición o agravamiento de los síntomas premenstruales. Pero no toda mujer con SPM tiene problemas psicológicos, ni toda mujer con problemas psicológicos tiene SPM.
¿Cómo sé que tengo el síndrome premenstrual?
Por la presencia de dos o más síntomas característicos, de intensidad moderada o severa, en los días previos a la menstruación, y siempre de aparición tras la ovulación, durante dos o más ciclos menstruales.
La forma de confirmarlo es que registres diariamente en una especie de calendario tus síntomas. Aunque parezca pesado, anotarlos nos ayudará en el momento del tratamiento.
Para que el diagnóstico de SPM sea de certeza, tu médico se servirá de la historia clínica, de un buen examen físico y ginecológico. Asimismo, te indicará que registres tus síntomas en un diagrama para que pueda valorar su intensidad así como el periodo del ciclo en que aparecen. Con todo esto estará en disposición de diagnosticar si tus síntomas obedecen o no a un SPM.
¿Cuál es el tratamiento del síndrome premenstrual?
Debido a la complejidad de este síndrome tanto en su origen como en los síntomas, no te debe extrañar que el médico te diga que están descritas más de 50 formas de tratarlo. Lo importante es que cuando te oriente o te indique los fármacos, lo haga de forma individualizada.
El ejercicio, el cambio de dieta, la reducción de bebidas con cola o cafeína, complementos de vitamina B6, vitamina E y el aceite de onagra o prímula pueden ayudarte a combatir el SPM.
Si con las medidas anteriores no mejoras o no puedes llevarlas a cabo, te podrá indicar un tratamiento hormonal con progesterona, con estrógenos o con anticonceptivos orales.
Cuando tu problema es de hinchazón generalizada y de aumento de peso, dolor mamario... el uso de antiinflamatorios no esteroideos y de determinados diuréticos, pueden ser eficaces.
Si la ansiedad, los cambios de carácter o los estados depresivos son intensos, la psicoterapia de apoyo o la indicación de fármacos ansiolíticos o antidepresivos podrán ser contemplados.
Recomendaciones para el paciente:
Registrar en el diagrama que te ha dado tu médico los síntomas que padeces.
Un buen conocimiento del SPM te ayudará a controlarlo. El que sepas lo que tienes te hará sentirte más segura y motivada para enfrentarte al problema.
El ejercicio físico te ayudará a combatir los dolores de cabeza y la irritabilidad. Asimismo, parece que tiene un efecto positivo sobre los síntomas de retención de líquidos.
Los cambios de hábitos alimenticios: La disminución de las grasas saturadas y el incrementar las frutas y verduras pueden ayudar a aliviar los síntomas, así como el comer pequeñas cantidades con intervalos más cortos de tiempo
Publicado por Lenida Perez. en 7:22 0 comentarios
miércoles, 12 de agosto de 2009
oJo Chicas cOn eSto!! *_* VPH
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral que se transmite a través del contacto sexual. El VPH es un grupo de más de 200 tipos de virus, más de 30 tipos son sexualmente transmitidos y pueden infectar el área genital, como la piel del pene, la vulva vaginal, labios o ano o los tejidos que cubren la vagina y el cuello uterino. Las verrugas genitales, también conocidas como condiloma acuminado, son racimos únicos o múltiples que aparecen en el área genital y en ocasiones parecen coliflores.
Factores de riesgo
Hay mayor riesgo de tener el virus si:
Se inicia temprano una vida sexual activa
Se han tenido muchas parejas sexuales
Se tiene una pareja que haya tenido muchas parejas sexuales
Signos y síntomas
La mayoría de infecciones no presentan signos o síntomas, por lo que las personas no se dan cuenta que están infectadas y pueden transmitir el virus a su pareja sexual. Algunas personas, pero no todas, presentan verrugas genitales visibles.
Diagnóstico
La mayoría de las mujeres se diagnostican a través de la prueba de Papanicolaou, que es una herramienta para la detección de cáncer del cuello uterino, y muchas de estas alteraciones están relacionadas con la presencia de este virus.
Tratamiento
Hasta ahora no hay cura para la infección por este virus, y no existen tratamientos específicos para el VPH.
El tratamiento en el caso de las verrugas genitales incluye la congelación (con nitrógeno líquido), quemadura química (ácido tricloroacético), tratamiento médico, y/o cirugía o con tratamiento láser. Aunque debe resaltarse que incluso después del tratamiento algunos virus quedan en la piel y provocan que vuelvan a aparecer las verrugas. Estos tratamientos son menos efectivos en fumadores, diabéticos, mujeres embarazadas y en personas con disminución del sistema inmunológico.
Prevención
La prevención de la transmisión, como con todas las enfermedades de transmisión sexual, incluye la disminución de las parejas sexuales y practicar el sexo seguro. Los objetivos específicos incluyen: la abstinencia, porque la única forma de asegurar que no haya contagio con este virus es no tener contacto sexual; si se decide tener relaciones sexuales se recomienda tener sólo una pareja sexual, hablar con su pareja antes de tener relaciones sexuales, usar condón, evitar el contacto con las verrugas. Actualmente existe una vacuna para la prevención de los virus que con mayor frecuencia producen cáncer del cuello uterino y puede aplicarse sólo a mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales, además sólo protege contra los tipos de virus más frecuentes.
Publicado por Lenida Perez. en 17:50 0 comentarios
martes, 28 de abril de 2009
Influenza porcina, gran brote, importante saber...
¿Qué es la influenza porcina?La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.
¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.
Influenza porcina en seres humanos
¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica que habían tenido contacto cercano con él.
¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos? En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la
¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se propaga la influenza porcina?Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Qué información tenemos sobre la transmisión de la influenza porcina de persona a persona?En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos.En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.
¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que están autorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoría de los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenza porcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina. Puede encontrar más información sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio
www.cdc.gov/flu/swine/recommendations.htm.
¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factores que limitaron su transmisión y su duración.
Publicado por Lenida Perez. en 15:31 0 comentarios
domingo, 26 de abril de 2009
Aqui les presento un fragmento de "En el Vientre Materno", excelente documental transmitido por NatGeo!
Publicado por Lenida Perez. en 10:43 0 comentarios
sábado, 25 de abril de 2009
Medicina: una carrera vulnerable!! te identificaras con esto!...
Publicado por Lenida Perez. en 19:13 0 comentarios
Hazle caso al Doctor... NO FUMES SI ESTAS EMBARAZADA... mira esto!!!
TABACO Y PARTO PREMATURO
El Dr. McCowan de la Universidad de Auckland en nueva Zelanda ha publicado un estudiio en el British Medical Journal , donde demuestra que las mujeres que fuman durante el embarazo tienen multiplicadas por tres las posibilidades de tener un parto prematuro, si se compara con aquellas que no fuman y ademas dan a luz un bebé prematuro con una talla y peso inferior a las madres que no tenian el hábito tabáquico.
Publicado por Lenida Perez. en 18:49 0 comentarios
jueves, 23 de abril de 2009
APRUEBAN PENALIZACION DEL ABORTO!! rep. dom.
La Asamblea Nacional aprobó este martes el polémico artículo 30 de la propuesta de modificación constitucional del Poder Ejecutivo que establece el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
La votación fue de 167 a favor y 32 en contra. Con la sanción de este mandato, como parte de lo que será la nueva Carta Magna, se mantiene la penalización del aborto.
La aprobación se produjo luego que el presidente de la Asamblea, Reinaldo Pared Pérez ponderara la propuesta hecha por el Poder Ejecutivo.
Pared Pérez aclaró que la sugerencia del vicepresidente de la Asamblea, Julio César Valentín de cambiar el artículo 30 por el 4, numeral uno de la Declaración de los Derechos Humanos Americanos (OEA), la cual fue rechazada, "buscaba adecuar, sin variar, la disposición del Ejecutivo con el instrumento americano.
Dijo también que la Sociedad de Gicología y Obstetricia había sugerido también la propusta de Valentín en un espacio pagado en los periódicos, como una forma de cerrar el impasse, sin que se afectara el trabajo de esos especialistas.
Después de aprobarse el artículo 30, que dice " El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte", los asambleístas empezaron a conocer el 31, de la propuesta del Ejecutivo para la reforma constitucional.
La decisión fue saludada de inmediato por la iglesia Católica, según expresó el sacerdote Manuel Ruiz de la Pastoral de la Familia y rechazada por grupos de mujeres que se declararon en desobediencia.Sergia Galván y Lourdes Contreras, representantes del Foro de Mujeres por una Reforma Constitucional, quienes dijeron que la República Dominicana ha retrocedido cien años al llevar a la Constitución una medida de esa naturaleza
Advirtieron que van a acudir donde sea necesario para exigir los derechos de las mujeres.
Alegaron que República Dominicana es el único lugar donde se ha permitido una Constitución de esa naturaleza.
Exclusión
El secretario de Salud Pública había propuesto ayer excluir el tema del aborto de la Constitución porque no es más que una exageración, y que éste se limitara solo penalizarlo en el Código Penal, y ajustar a la Ley 42-01, a su reglamento, las normas y protocolos sobre el mismo.
El doctor Bautista Rojas Gómez entiendía que el aborto debió ser sacado de las discusiones constitucionales.
“Veo con preocupación que el tema tenga rango constitucional, entiendo que eso debe ser competencia de una ley adjetiva vinculada a las ley 41-01, adherida a un instrumento adicional que normatice que hacer en cada caso”, expuso.
El titular de Salud Pública reiteró que el aborto es un tema que tiene variables religiosa, científica y profesional, que incluido en la Carta Magna impediría a cualquier ciudadano interpretarlo, ya que debe aplicarse tal y como se establece la madre de las leyes.
Rojas Gómez fue entrevistado en el Telematutio 11 de Telesistema por Jacqueline Morel y Ramón Núñez Ramírez.
“Quizás la mía es una opinión más como ex legislador que como profesional, pero como médico me acojo a la Ley 41-01, a su reglamento y a las normas y protocolos que tienen que ver con la salud de la mujer y el niño”, indicó.
Rojas Gómez subrayó que su posición se enmarca en las normas, los protocolos, “y como autoridad cumplo con ella, que establecen que el embarazo hay que conducirlo adecuadamente y dicen que hacer en cada situación”.
Apuntó que cuando una madre llega a un hospital ya con un feto que perdió, no puede dejarse morir por falta de atenciones, “y si el aborto se constitucionaliza limitaría la intervención de los médicos o tendría que dejar morir la paciente por una hemorragia o una infección”.
Publicado por Lenida Perez. en 9:06 1 comentarios
sábado, 4 de abril de 2009
Salpingoclasia Bilateral,
La ligadura y la resección (retiro) Tubal de una porción de la trompa de Falopio es el método más frecuente de bloquear las trompas. Esto implica atar un segmento del tubo y cortarlo. Hay muchas variaciones de esta técnica. El procedimiento de la ligadura tubal descrito hace un siglo por el Dr. Ralph Pomeroy se utiliza muy comúnmente hoy por hoy. Con el método de Pomeroy de ligadura tubal, una parte de la trompa se eleva para crear un lazo o un nudillo (cuadro superior). Una liga absorbible se ata alrededor de la base del segmento elevado, y se corta ese segmento tubal (cuadro medio). En los siguientes días, el peritoneo (tejido fino que cubre los órganos de la cavidad abdominal) crece encima y cubre los extremos de las trompas cortadas y la ligadura con que se ataron las trompas se disuelve.
Publicado por Lenida Perez. en 14:08 0 comentarios
Cafeina, un riesgo para el embarazo?
¿Es la cafeína un riesgo en el embarazo?
Dos o tres tazas de café podrían duplicar el riesgo de aborto, según un estudio
Hay diversos estudios sobre si es bueno o no tomar café durante los meses de embarazo. Aquí resumimos algunas teorías sobre la cafeína y los abortos.
Este es uno de los últimos estudios y se ha publicado en numerosos medios de comunicación:
El café puede duplicar el riesgo de aborto
Según este estudio, publicado en la revista "American Journal of Obstetric and Gynecology" el consumo de tan sólo 200 miligramos de cafeína diaria (dos o tres tazas de café) podría duplicar el riesgo de aborto en sus primeras semanas. Unas conclusiones, cuanto menos, preocupantes. Sin embargo, no deja de resultar irónico que hace justamente un año, se publicara un estudio afirmando justo lo contrario, que la cafeína (mientras no sea a dosis bestiales) es segura durante el embarazo:
La relación entre el café y el embarazo ha sido estudiada numerosas veces.
Seguramente ahora te estarás preguntando por qué aparecen esas contradicciones tan llamativas y de cuál estudio debemos fiarnos.
La cafeína y su relación con el embarazo ha sido estudiada numerosas veces, la mayoría con resultados contradictorios. El principal problema que se plantea es que no se conoce lo suficiente el mecanismo en que la cafeína podría afectar al embarazo. Tan sólo surgen hipótesis como que podría alterar el riego sanguíneo hacia el bebé, o que éste no tolerase la cafeína al no estar lo suficientemente preparado para metabolizarla. El caso es que los únicos registros que se tienen sobre los efectos de la cafeína en el embarazo son en ratas y a dosis muy elevadas (que equivalían a 50-60 tazas de café en el ser humano), comprobándose que tenían un aumento en la cantidad de abortos bastante apreciable. Sin embargo, es muy arriesgado extrapolar este resultado a humanos.
El principal problema en el conocimiento de la relación entre la cafeína y el embarazo es que, en cuanto a estudios experimentales, debemos conformarnos sólo con los resultados que nos ofrecen los animales de laboratorio. Ya que no es ético hacer de doctor Menguele y exponer a un grupo de mujeres a dosis muy altas de cafeína para ver quién pierde el bebé y quién no. Así que, ante la imposibilidad de estos experimentos, surgen dos posibilidades:
-Hacer un experimento en el que se administra café con cafeína a dosis bajas a un grupo de mujeres y a otro café descafeinado (sin que ellas sepan de cual están tomando) y comprobar después cómo evoluciona el embarazo.
-Estudios poblacionales de dos grupos de mujeres, unas consumidoras de café y otras que no lo son.
Publicado por Lenida Perez. en 13:38 0 comentarios
NOMENCLATURA OBSTETRICA
Se utiliza para conocer y poder determinar la disposición del feto en relación a si mismo, a la pelvis y al útero. Su conocimiento sirve para entender la disposición y progresión del feto dentro de la pelvis.
Actitud: es la relación que existe entre las distintas partes o segmentos del feto entre sí. Se consideran dos: de flexión y de extensión.
Longitudinal: cuando ambos ejes coinciden
Transversa: cuando ambos ejes son perpendiculares entre sí
Oblicua. Cuando los ejes son oblicuos entre sí
Derecha
Izquierda.
Variedad de posición: es la relación que existe entre el punto de reparo de cada presentación y uno de los extremos de los diámetros del estrecho superior. Son ocho:
Púbica o directa anterior
Sacra o directa posterior
Izquierda anterior
Izquierda transversa
Izquierda posterior
Derecha anterior
Derecha transversa
Derecha posterior
Maniobras de Leopold
Maniobras semiológicas obstétricas necesarias para el diagnóstico de ubicación fetal en el útero materno.
El operador sigue en la posición anterior.
Tercera maniobra: sirve para determinar la presentación.
El operador en la misma posición de las maniobras anteriores, utiliza una sola mano para abarcar el polo que aún no está encajado y por lo tanto es móvil. El índice y el medio tratan de abarcar a toda la presentación, lo cual es fácil en el cefálico y mas dificultoso en el podálico por la diferencia de tamaño de los polos.
Con ambas manos se trata de profundizar en la región pelviana, abarcando a la presentación.
Publicado por Lenida Perez. en 12:44 0 comentarios
EMBRIOGENESIS
En el momento de la concepción o fertilización, una sola célula comienza la existencia de un individuo, como resultado de la unión de espermatozoide y óvulo. Como paso previo a este encuentro, en el denominado período de gametogénesis, las células germinativas masculinas y femeninas experimentan cambios morfológicos y cromosómicos, mediante el proceso de meiosis.
La célula totipotencial, que será el origen de la vida de un nuevo individuo, llega a convertirse a lo largo de 266 a 280 días en trillones de células, las primeras de las cuales nacen del huevo fecundado como resultado de la división celular o mitosis.
La vida prenatal se divide en tres períodos:
1. el de fertilización o pre - implantación (primera semana)
2. el embrionario desde la segunda hasta la 8a semana
3. el fetal desde la 9ª semana hasta el nacimiento.
Preimplantación
La primera célula o cigota, contiene los cromosomas haploides de ambos gametos, óvulo y espermatozoide. Para que el huevo pueda ser fertilizado es necesario que elimine el primer corpúsculo polar. En la fertilización, todo el espermatozoide penetra al óvulo contribuyendo con núcleo y protoplasma, constituyendo un número igual (23) pero diploide y el DNA de ambos, con la información genética completa, de tal suerte que se restablece el número completo de cromosomas. En ese momento se elimina el segundo corpúsculo polar.
Los resultados de este proceso son: restablecimiento del número diploide de cromosomas, la determinación del sexo cromosómico y la iniciación de la segmentación.
La cigota experimenta una rápida sucesión de divisiones mitóticas, o segmentación, y se desplaza por la trompa hacia el útero, por acción muscular y controlado por el estrógeno y la progesterona.
Hay una gran división de la cigota, llamado clivaje, que comienza a las tres horas, hasta llegar a ser una blastómera o cigota de 16 células o mórula (3 o 4 días). Cuando aparece el líquido intercelular, se convierte en blastocito.
El blastocito llega a la cavidad al cuarto día y está constituido por 100 blastómeras.
Implantación
Es cuando el blastocito erosiona lentamente el revestimiento epitelial del útero. Se produce entre el 5° y 8° día. Se implanta sobre la pared posterior del cuerpo uterino
Las células superficiales, o masa celular externa. penetran en la mucosa uterina y se convierten en el trofoblasto, mientras que la masa celular interna, dará origen al embrión propiamente dicho.
Al final de la 1ª semana, aparece la cavidad amniótica entre el blastocito y el trofoblasto.
El período embrionario es el de organogénesis.
Solo una pequeña parte de las blastómeras darán lugar al desarrollo del embrión, el resto darán origen a las membranas.
El trofoblasto inicial invade profundamente el endometrio, determinando una reacción decidual, lo que determina el nombre del endometrio de las primeras semanas de embarazo, como decidua o caduca.
Los capilares maternos se congestionan y se dilatan constituyendo sinusoides. El trofoblasto los erosiona y se continúa con ellos.
Se forma una red comunicante, entre vacuolas que se han formado y los sinusoides. Se ha constituido la primer circulación utero placentaria.
Se forma el corion, membrana muy vascularizada que encierra al embrión y todas las otras membranas.
A partir del corion adyacente a la parte mas profunda del endometrio, se forma la placenta. La unidad funcional es el cotiledón que tiene vellocidades primarias, secundarias y terciarias.
Estas últimas penetran la decidua basal y regresan al espacio intervelloso donde terminan.
Las membranas
El corion es la membrana externa, adherida a la decidua.
El amnios la membrana interna en contacto con la cavidad amniótica y embrión - feto.
El amnios reviste al cordón umbilical en toda su extensión, mientras que el corion se continúa con la placenta a nivel del borde de la misma.<>
Al crecer la cavidad amniótica el pedículo de fijación crece y da origen al cordón umbilical que contiene a los vasos alantoideos.
El cordón umbilical tiene una vena y dos arterias y la gelatina de Wharton. Al contrario de lo que sucede habitualmente, la circulación fetal utiliza a la única vena como transportadora de oxígeno y a las dos arterias, como transportadoras de sangre cargada con anihidrido carbónico.
La placenta está constituida por dos porciones; una fetal que deriva del corion frondoso y una materna proveniente de la decidua basal. En la separación entre las láminas coriónicas y deciduales están los espacios intervellosos llenos de sangre materna.
La decidua forma tabiques que dan origen a compartimientos llamados cotiledones, pero al no ser completos estos tabiques, permiten la continuidad de los espacios intervellosos. Las arterias espiraladas entrando en los cotiledones, alimentan a los espacios intervellosos con intervalos regulares, con sangre oxigenada por un aumento de presión. Cuando la presión disminuye, la sangre vuelve desde la lámina coriónica hacia la decidua entrando en las venas endometriales, con sangre con anhidrido carbónico.
Dado que la sangre materna existente en los espacios intervellosos no se mezcla con la sangre fetal, por un tabique coriónico, se denomina a la placenta humana como hemocoriónica.
Las principales funciones de la placenta son: a) intercambio de productos gaseosos y metabólicos entre las circulaciones materna y fetal; b) transmisión de anticuerpos maternos; c) producción de hormonas (progesterona, estrógeno, estradiol, somatotrofina y HCG ); d) eliminación de algunas drogas.
Etapas esenciales de la Reproducción Humana
1. Liberación del óvulo desde el ovario.
2. Fertilización del óvulo por el espermatozoide en el tercio externo de una de las trompas.
3. Transporte del huevo fecundado hasta el útero.
4. Implantación del blastocito.
5. Formación de la placenta y mantenimiento del feto dentro del útero.
6. Nacimiento del niño y expulsión de la placenta.
7. Lactancip; Lactancia y retorno de los órganos a la normalidad.
Desarrollo embriofetal y los períodos de mayor sensibilidad de los diversos órganos y sistemas
La gametogénesis y la fecundación están relacionados con el desarrollo de las enfermedades genéticas.
Las dos primeras semanas, período blastémico, están caracterizados por la presencia del aborto, por mala implantación o por defectos genéticos incompatibles con la vida, originados en el período anterior.
Entre la tercera y la octava semana, se desarrolla el período embrionario, o de organogénesis.
En él reconocemos como períodos de mayor sensibilidad, en el que diversos factores pueden alterar el normal desarrollo de los órganos, o de malformaciones mayores, a los siguientes:
Entre 3ª y 6ª semanas, sistema nervioso central.
Entre 3ª y 7ª semanas, corazón.
Entre 4ª y 7ª semanas, extremidades, tanto superiores como inferiores.
Entre 4ª y 8ª semanas, ojos.
Entre 7ª y 8ª semanas, dientes y paladar.
Entre 7ª y fin de la 8ª, con prolongación en la 9a semanas, genitales externos.
Entre 4ª y 9a, oído.
Luego de la 9a, comienza el período fetal, el de las malformaciones menores y defectos funcionales.
Publicado por Lenida Perez. en 12:36 0 comentarios
OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA
Es la materia que en las currículas de las carreras de Medicina, se encarga de enseñar parte del ciclo de la vida humana reproductiva. Comprende al embarazo o gestación, a la vida fetal, el parto, el recién nacido, el post parto o puerperio y la lactancia.
En todo este ciclo, se definen períodos que tienen que ver con el grado de desarrollo del feto y el recién nacido.
Desde la fecundación y hasta las tres primeras semanas, se desarrolla el período pre-embrionario o de nidación.
Entre las 4 y 8 semanas, (primer y segundo mes) se denomina al producto de la concepción como embrión, y es el período de organogénesis o de formación de órganos.
Entre las 9 y 40 semanas se lo reconoce como período fetal, en este período también se reconoce un ciclo de organogénesis que termina a las 13 semanas.
Desde el nacimiento y hasta los primeros 7 días de vida, el neonato está comprendido en el período neonatal precoz, entre 8 y 28 días
el neonatal tardío y entre ese primer mes yp;el neonatal tardío y entre ese primer mes y el año de vida, dentro de lo que se denomina como período infantil, o post neonatal.
El período perinatal, es el que se desarrolla entre las 28 semanas de gestación y los primeros 28 días de vida. Se explica porque se considera que los fetos son viables a partir de la semana 28 y porque se considera que el embarazo y el parto tienen influencia sobre el nuevo ser fundamentalmente durante los 7 primeros días de vida
Se reconocen un período perinatal precoz hasta los 7 días y uno tardío hasta los 28 días de vida.
De tal manera que sin un feto nace antes de las 20 - 22 semanas se considera al evento como aborto y si lo hace entre las 20 y 28 semanas como parto inmaduro.
El nacimiento de pretérmino acontece entre las 28 y las 37 semanas , el de término hasta las 42 y el de post-término, luego de las 42 semanas de embarazo.
Al recién nacido en estos períodos se los denomina; prematuro o pretérmino, de término y de post-término o post maduro, respectivamente.
Según el Producto de la Concepción
Pre-embrion: fecundación a tercera semana
Embrion: cuarta a octava semana
Feto: novena a 40 semana
Neonato: desde el nacimiento al mes de vida
Según el tiempo de embarazo y nacimiento
Aborto hasta las 20 - 22 semanas de embarazo
Inmaduro de 20 a 28 semanas de embarazo
Pretérmino de 2; de 28 a 37 semanas de embarazo
Término de 37 a 42 semanas de embarazo
Post Término mas de 42 semanas de embarazo
Períodos gestacionales
Perinatal precoz entre 28 semanas de embarazo y 7 días
de vida
Perinatal tardío 28 semanas y 28 días de vida
Neonatal precoz Nacimiento a 7 días de vida
Neonatal tardío Nacimiento a 28 días de vida.
Puerperio
Se denomina así al período que transcurre entre la salida de la placenta o alumbramiento y la desaparición de todas las modificaciones gravídicas, con la vuelta al estado de reproducción y funcionamiento habitual del ciclo ovárico.
Clasificación.
Puerperio inmediato: ap; abarca las primeras 24 horas post parto
Puerperio propiamente
dicho: comprende a los primeros 10 días
Puerperio alejado: comprende a las 6 primeras semanas
Puerperio tardío: entre los 43 y 60 días post parto
Período Perinatal:
Comprende el tiempo que se extiende desde que el feto cumple 28 semanas completas de vida intrauterina ( coincidente con 1000 gramos de peso aproximadamente), hasta el séptimo día completo de vida postnatal.
Algunas clasificaciones agregan además un período perinatal tardío, hasta las 28 semanas de vida post-natal.
Aborto:
Es la expulsión o extracción del producto de la concepción que pesa menos de 500 gramos, vivo o n que pesa menos de 500 gramos, vivo o muerto, coincidente con una edad gestacional de hasta 20 o 22 semanas completas o 140-154 días completos, contados a partir del primer día de la última menstruación.
Muerte fetal:
Es la defunción del producto de la concepción independiente de su edad gestacional , previo a su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre.
Mortinato:
Se diferenmily: Arial; color: black">e diferencia del aborto con producto muerto, en que su peso supera los 500 gramos.
Muerte neonatal precoz:
Es la muerte de un recién nacido vivo, hasta los 7 días de vida postnatal.
Muerte neonatal tardía:
Es la muerte de un recién nacido vivo, desde los 7 días completos hasta los 28 días completos de vida postnatal.
Bajo peso al nacer:
Se denomina así a los recién nacidos que en su primer medida de peso, registra menos de 2500 gramos.
Gestación de pretérmino:
Corresponde al embarazo que dura menos de 37 semanas completas.
Gestación de término:
Corresponde al embarazo que dura entre 37 semanas completas y 41 semanas completas
Gestación de post término:
Corresponde a la gestación que se prolonga mas allá de las 42 semanas completas de embarazo.
Todo ello contando desde el primer día de la última menstruación normal.
Cálculo de edad gestacional:
Se establece a partir de la última menstruación normal. Existen diversas maneras de determinarlo:
Regla de Pinard: desde el último día de la última menstruación más diez días, menos tres meses.
Regla de Naegele: desde el primer día de la última menstruación normal, más siete días, menos tres meses.
Regla de Wahl: desde el primer día de la última menstruación normal, más diez días menos tres meses. Es la recomendada por la Cátedra.
Gestogramas: vie11.0pt; font-family: Arial; color: black"> vienen impresos y a partir de la marcación del primer día de la última menstruación normal, se determina el día 280, con un más menos de 6 días.
Publicado por Lenida Perez. en 12:31 0 comentarios
La obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») se ocupa del
Atención prenatal
En la práctica obstétrica, el especialista controla a la mujer embarazada con regularidad para vigilar posibles trastornos del embarazo que puedan ser detectables, como:
Examen prenatal
Diabetes gestacional
Pre-eclampsia
Placenta previa.
Posición anormal del
Limitación de crecimiento intrauterino. Para averiguar si el crecimiento fetal es menor al 10% de lo que se estima según la edad gestacional. Las causas pueden ser intrínsecas (debido al feto) o extrínsecas (normalmente problemas de placenta).
La frecuencia de los controles prenatales varían de acuerdo al grado de riesgo que la gestante presente. En los primeros controles se ordena la detección de determinadas infecciones (chagas, hepatitis B y C, Sifilis -VDRL-, HIV, toxoplasmosis, otras -varía con respecto al lugar geográfico-) y también se practica examen ginecológico y estudios complementarios (examen de Papanicolau y cultivo de flujo vaginal.) Éstos procedimientos, a modo de ejemplo, varían de acuerdo a las zonas geográficas.
Las maniobras para determinar actitud y presentación (maniobras de Leopold) comienzan a efectuarse alrrededor de la semana 30. La auscultación cardíaca fetal, en consultorio con estetoscopio de Pinard, comienza a ralizarse a partir de la semana 20 de gestación.
Durante la atención prenatal, se la instruye a la gestante sobre la maternidad, la procreación responsable y la planificación familiar. Además, contribuye a mejorar relación médico-paciente y la prepara para el parto.
Un obstetra puede recomendar la inducción del parto si considera que hay riesgos de llevarlo a término tanto para la madre como para el feto, o incluso para ambos. Entre las causas de esta medida se encuentran la pre-eclampsia, diabetes, poco crecimiento fetal u otros trastornos médicos generales, como una enfermedad renal.
La inducción se puede llevar a cabo en cualquier momento después de las 24 semanas de gestación si el riesgo para la madre o el feto es mayor que el hecho de que sea un feto prematuro, independientemente de la madurez de los pulmones. Para evitar esta inmadurez se administran esteroides a la madre antes de las 32 semanas.
Si el parto no se produce al cabo de las 41 ó 42 semanas se realiza la inducción, ya que la placenta se vuelve inestable a partir de este momento.
Los métodos de inducción son:
Aplicación de
Amniorrexis, o rotura artificial del saco amniótico.
Administración intravenosa de oxitocina.
Parto
Según la O.M.S., es la matrona el profesional indicado para la asistencia al parto eutócico (o parto normal), incluyendo todas las acciones de monitorización, exploración, etc, así como la asistencia al período expulsivo y puerperio inmediato.
No obstante, durante el parto un obstetra puede ser requerido para:
Valoración de alteraciones del registro cardiotocográfico fetal, indicando, en su caso, el análisis de pHmetría de sangre fetal.
Acelerar el progreso del parto indicando la administración oxitocina.
Indicar analgésicos, ya sean
Extraer el feto, aplicando fórceps, ventosa obstétrica (casquete de succión que se coloca en la cabeza del feto), espátulas de Thierry, etc...
Realizar una cesárea. Método alternativo en caso de que el parto vaginal no se puede llevar a efecto por cualquier motivo.
Emergencias en obstetricia
En obstetricia se pueden presentar emergencias por riesgo grave materno, fetal o de ambos (materno-fetal).
Las tres principales emergencias son:
Pre-eclampsia. Enfermedad causada por ciertas toxinas segregadas por la placenta. Estas toxinas actúan sobre el endotelio vascular, provocando edema (de variable presentación clínica), hipertensión y proteinuria. En casos agudos puede desencadenar una pre-eclampsia fulminante, con dolores de cabeza, trastornos auditivos y visuales. Este es el preludio de la eclampsia, en la que aparecen convulsiones, lo que a menudo resulta fatal para el feto.
Prolapso del cordón umbilical es la protrusión o salida a través del cuello uterino hacia la vagina o incluso al exterior a través de la vulva, del cordón umbilical, que puede ocurrir cuando la bolsa amniótica se rompe, ya sea antes o durante el trabajo de parto. No representa un riesgo materno grave como las anteriores, pero con una mortalidad muy elevada para el feto.
Publicado por Lenida Perez. en 12:11 0 comentarios