sábado, 4 de abril de 2009

Salpingoclasia Bilateral,















Técnica Pomeroy para Ligar las Trompas

La ligadura y la resección (retiro) Tubal de una porción de la trompa de Falopio es el método más frecuente de bloquear las trompas. Esto implica atar un segmento del tubo y cortarlo. Hay muchas variaciones de esta técnica. El procedimiento de la ligadura tubal descrito hace un siglo por el Dr. Ralph Pomeroy se utiliza muy comúnmente hoy por hoy. Con el método de Pomeroy de ligadura tubal, una parte de la trompa se eleva para crear un lazo o un nudillo (cuadro superior). Una liga absorbible se ata alrededor de la base del segmento elevado, y se corta ese segmento tubal (cuadro medio). En los siguientes días, el peritoneo (tejido fino que cubre los órganos de la cavidad abdominal) crece encima y cubre los extremos de las trompas cortadas y la ligadura con que se ataron las trompas se disuelve.

La cubierta y la separación peritoneales de los segmentos restantes de la trompa evitan que se reaten el uno al otro (el cuadro inferior). A los doctores les gusta el procedimiento de Pomeroy porque es simple y eficaz. La ligadura tubal de Pomeroy es realizada muy frecuentemente después de una cesárea. Normalmente los dos segmentos de la trompa después de una ligadura Pomeroy quedan sanos y pueden ser unidos nuevamente a través de una cirugía de reversión de ligadura de trompas.

El tamaño removido de la trompa se puede determinar con base en los expedientes de la cirugía de ligación y el reporte de patología respectivo. Las variaciones de la técnica tubal de la ligadura de Pomeroy incluyen la longitud y la localización de la atadura y el corte del segmento, el número y el tipo de ligaduras colocadas alrededor de la trompa, y si los extremos del corte del tubo también fueron machacados o coagulados. Estas variaciones del procedimiento de Pomeroy determinan las longitudes de los segmentos restantes de la trompa que pueden ser reparados. Es conveniente usar el método de Pomeroy de ligadura tubal si usted está considerando la cirugía de reversión posterior. Aproximadamente dos tercios de las mujeres con una ligadura tubal de Pomeroy quedan en embarazo después de la reversión de la ligadura de trompas.




Cafeina, un riesgo para el embarazo?



¿Es la cafeína un riesgo en el embarazo?


Dos o tres tazas de café podrían duplicar el riesgo de aborto, según un estudio
Hay diversos estudios sobre si es bueno o no tomar café durante los meses de embarazo. Aquí resumimos algunas teorías sobre la cafeína y los abortos.


Este es uno de los últimos estudios y se ha publicado en numerosos medios de comunicación:
El café puede duplicar el riesgo de aborto
Según este estudio, publicado en la revista "American Journal of Obstetric and Gynecology" el consumo de tan sólo 200 miligramos de cafeína diaria (dos o tres tazas de café) podría duplicar el riesgo de aborto en sus primeras semanas. Unas conclusiones, cuanto menos, preocupantes. Sin embargo, no deja de resultar irónico que hace justamente un año, se publicara un estudio afirmando justo lo contrario, que la cafeína (mientras no sea a dosis bestiales) es segura durante el embarazo:


La relación entre el café y el embarazo ha sido estudiada numerosas veces.

Seguramente ahora te estarás preguntando por qué aparecen esas contradicciones tan llamativas y de cuál estudio debemos fiarnos.


La cafeína y su relación con el embarazo ha sido estudiada numerosas veces, la mayoría con resultados contradictorios. El principal problema que se plantea es que no se conoce lo suficiente el mecanismo en que la cafeína podría afectar al embarazo. Tan sólo surgen hipótesis como que podría alterar el riego sanguíneo hacia el bebé, o que éste no tolerase la cafeína al no estar lo suficientemente preparado para metabolizarla. El caso es que los únicos registros que se tienen sobre los efectos de la cafeína en el embarazo son en ratas y a dosis muy elevadas (que equivalían a 50-60 tazas de café en el ser humano), comprobándose que tenían un aumento en la cantidad de abortos bastante apreciable. Sin embargo, es muy arriesgado extrapolar este resultado a humanos.


Primero, porque nuestro metabolismo y fisiología son bastante diferentes y, segundo, porque la dosis diaria de cafeína que suelen tomar las mujeres es, proporcionalmente, mucho menor que las ratas del experimento.


El principal problema en el conocimiento de la relación entre la cafeína y el embarazo es que, en cuanto a estudios experimentales, debemos conformarnos sólo con los resultados que nos ofrecen los animales de laboratorio. Ya que no es ético hacer de doctor Menguele y exponer a un grupo de mujeres a dosis muy altas de cafeína para ver quién pierde el bebé y quién no. Así que, ante la imposibilidad de estos experimentos, surgen dos posibilidades:
-Hacer un experimento en el que se administra café con cafeína a dosis bajas a un grupo de mujeres y a otro café descafeinado (sin que ellas sepan de cual están tomando) y comprobar después cómo evoluciona el embarazo.
-Estudios poblacionales de dos grupos de mujeres, unas consumidoras de café y otras que no lo son.

Entonces, ante este panorama, ¿qué medidas debemos tomar? Lo esencial ante resultados tan contradictorios es ser prudente. La cafeína podría ser un riesgo o no, pero lo que es seguro es que si lo fuera, no aumentaría mucho el riesgo de aborto, ya que ofrecería resultados más homogéneos en los estudios y no serían tan contradictorios. En el embarazo casi todo influye y no es ningún trauma para la embarazada dejarse el café durante esos meses. Así que, si se puede dejar, tanto mejor.

NOMENCLATURA OBSTETRICA


Nomenclatura Obstétrica


Se utiliza para conocer y poder determinar la disposición del feto en relación a si mismo, a la pelvis y al útero. Su conocimiento sirve para entender la disposición y progresión del feto dentro de la pelvis.


Actitud: es la relación que existe entre las distintas partes o segmentos del feto entre sí. Se consideran dos: de flexión y de extensión.

Flexión: es la mas frecuente y fisiológica. El mentón se flexiona sobre el esternón; la cabeza contra el tórax; los muslos sobre el abdomen; las piernas sobre los muslos; los antebrazos sobre los brazos y estos se entrecruzan entre sí delante del tórax. Es la denominada actitud fetal.

Extensión o deflexión: es todo lo contrario. Particularmente interesa la extensión de la cabeza, en la que el mentón queda a distintas distancias del esternón, dando lugar a las distintas modalidades de presentación cefálica: de vértice, bregma, frente y cara.

Situación: es la relación que existe entre el eje longitudinal del útero de la madre y el eje longitudinal del feto.

Son tres:
Longitudinal: cuando ambos ejes coinciden
Transversa: cuando ambos ejes son perpendiculares entre sí
Oblicua. Cuando los ejes son oblicuos entre sí

Posición: es la relación entre el dorso del feto y una de las hemipelvis de la madre, derecha o izquierda. Son dos.
Derecha
Izquierda.

Presentación: es la parte mas voluminosa del feto, que se ofrece al estrecho superior, lo ocupa totalmente y es capaz de desencadenar el trabajo de parto. Dos presentaciones, cefálica y podálica.

La transversa no es una presentación sino una situación.
Variedad de posición: es la relación que existe entre el punto de reparo de cada presentación y uno de los extremos de los diámetros del estrecho superior. Son ocho:
Púbica o directa anterior
Sacra o directa posterior
Izquierda anterior
Izquierda transversa
Izquierda posterior
Derecha anterior
Derecha transversa
Derecha posterior

Maniobras de Leopold
Maniobras semiológicas obstétricas necesarias para el diagnóstico de ubicación fetal en el útero materno.

Primera maniobra: se usa para apreciar la altura uterina y palpar el polo ubicado en lo mas alto del útero grávido.

El operador a los pies de la paciente, mirando a la cara de la misma, trata de abarcar el polo fetal con sus dos manos, utilizando a ambos lados el borde cubital de cada mano. Se distinguen los polos por lo siguiente; el podálico es grande, anfractuoso, desigual y no pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, liso y pelotea.

Segunda maniobra: se usa para determinar la posición.
El operador sigue en la posición anterior.
La maniobra consiste en que luego de haber realizado la anterior, las manos se deslizan hacia abajo a derecha e izquierda, abarcando toda la longitud fetal. Donde se considera que está el dorso, superficie dura, plana o ligeramente convexa y resistente, se clasifica a la posición como derecha o izquierda. El lado opuesto a la palpación se ofrece anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles y hasta se pueden distinguir los miembros.

Tercera maniobra: sirve para determinar la presentación.
El operador en la misma posición de las maniobras anteriores, utiliza una sola mano para abarcar el polo que aún no está encajado y por lo tanto es móvil. El índice y el medio tratan de abarcar a toda la presentación, lo cual es fácil en el cefálico y mas dificultoso en el podálico por la diferencia de tamaño de los polos.

Cuarta maniobra: confirma el diagnóstico de presentación y establece el grado de penetración en el estrecho superior.

El operador cambia su ubicación y da la espalda a la paciente.
Con ambas manos se trata de profundizar en la región pelviana, abarcando a la presentación.

EMBRIOGENESIS








En el momento de la concepción o fertilización, una sola célula comienza la existencia de un individuo, como resultado de la unión de espermatozoide y óvulo. Como paso previo a este encuentro, en el denominado período de gametogénesis, las células germinativas masculinas y femeninas experimentan cambios morfológicos y cromosómicos, mediante el proceso de meiosis.

En la meiosis se produce en una primera fase. apareamiento de cromosomas homólogos e intercambio de material genético y en una segunda fase, dejan de duplicar el ADN, de tal modo que cada célula queda con un número haploide de cromosomas y de la mitad del ADN de una célula somática normal. Por lo tanto las células femeninas, al principio en número de cuatro, pero que finalmente una sola llegará a convertirse en una célula madura, contendrán 22 cromosomas mas un X y las masculinas que terminan siendo cuatro gametos maduros, dos con 22 cromosomas y un X y dos con 22 y un Y.



La célula totipotencial, que será el origen de la vida de un nuevo individuo, llega a convertirse a lo largo de 266 a 280 días en trillones de células, las primeras de las cuales nacen del huevo fecundado como resultado de la división celular o mitosis.

La vida prenatal se divide en tres períodos:
1. el de fertilización o pre - implantación (primera semana)
2. el embrionario desde la segunda hasta la 8a semana
3. el fetal desde la 9ª semana hasta el nacimiento.
(Algunos Profesores solo lo dividen en dos periodos: primeras 8 semanas EMBRIONARIO; desde 9 semana hasta el naciemiento FETAL).

Preimplantación
La primera célula o cigota, contiene los cromosomas haploides de ambos gametos, óvulo y espermatozoide. Para que el huevo pueda ser fertilizado es necesario que elimine el primer corpúsculo polar. En la fertilización, todo el espermatozoide penetra al óvulo contribuyendo con núcleo y protoplasma, constituyendo un número igual (23) pero diploide y el DNA de ambos, con la información genética completa, de tal suerte que se restablece el número completo de cromosomas. En ese momento se elimina el segundo corpúsculo polar.

Los resultados de este proceso son: restablecimiento del número diploide de cromosomas, la determinación del sexo cromosómico y la iniciación de la segmentación.

La cigota experimenta una rápida sucesión de divisiones mitóticas, o segmentación, y se desplaza por la trompa hacia el útero, por acción muscular y controlado por el estrógeno y la progesterona.
Hay una gran división de la cigota, llamado clivaje, que comienza a las tres horas, hasta llegar a ser una blastómera o cigota de 16 células o mórula (3 o 4 días). Cuando aparece el líquido intercelular, se convierte en blastocito.

El blastocito llega a la cavidad al cuarto día y está constituido por 100 blastómeras.

Implantación
Es cuando el blastocito erosiona lentamente el revestimiento epitelial del útero. Se produce entre el 5° y 8° día. Se implanta sobre la pared posterior del cuerpo uterino
Las células superficiales, o masa celular externa. penetran en la mucosa uterina y se convierten en el trofoblasto, mientras que la masa celular interna, dará origen al embrión propiamente dicho.

Al ponerse en contacto con el estroma pierden sus límites celulares y forman el sinciciotrofoblasto, por su parte externa, mientras que las adheridas al blastocito celulares, forman el citotrofoblasto por su parte interna.
Al final de la 1ª semana, aparece la cavidad amniótica entre el blastocito y el trofoblasto.



Período embrionario
El período embrionario es el de organogénesis.
Solo una pequeña parte de las blastómeras darán lugar al desarrollo del embrión, el resto darán origen a las membranas.

El trofoblasto inicial invade profundamente el endometrio, determinando una reacción decidual, lo que determina el nombre del endometrio de las primeras semanas de embarazo, como decidua o caduca.
Los capilares maternos se congestionan y se dilatan constituyendo sinusoides. El trofoblasto los erosiona y se continúa con ellos.

Se forma una red comunicante, entre vacuolas que se han formado y los sinusoides. Se ha constituido la primer circulación utero placentaria.
Se forma el corion, membrana muy vascularizada que encierra al embrión y todas las otras membranas.

A partir del corion adyacente a la parte mas profunda del endometrio, se forma la placenta. La unidad funcional es el cotiledón que tiene vellocidades primarias, secundarias y terciarias.
Estas últimas penetran la decidua basal y regresan al espacio intervelloso donde terminan.

Las membranas

El corion es la membrana externa, adherida a la decidua.
El amnios la membrana interna en contacto con la cavidad amniótica y embrión - feto.
El amnios reviste al cordón umbilical en toda su extensión, mientras que el corion se continúa con la placenta a nivel del borde de la misma.<>
Al crecer la cavidad amniótica el pedículo de fijación crece y da origen al cordón umbilical que contiene a los vasos alantoideos.

El cordón umbilical tiene una vena y dos arterias y la gelatina de Wharton. Al contrario de lo que sucede habitualmente, la circulación fetal utiliza a la única vena como transportadora de oxígeno y a las dos arterias, como transportadoras de sangre cargada con anihidrido carbónico.
La placenta está constituida por dos porciones; una fetal que deriva del corion frondoso y una materna proveniente de la decidua basal. En la separación entre las láminas coriónicas y deciduales están los espacios intervellosos llenos de sangre materna.

La decidua forma tabiques que dan origen a compartimientos llamados cotiledones, pero al no ser completos estos tabiques, permiten la continuidad de los espacios intervellosos. Las arterias espiraladas entrando en los cotiledones, alimentan a los espacios intervellosos con intervalos regulares, con sangre oxigenada por un aumento de presión. Cuando la presión disminuye, la sangre vuelve desde la lámina coriónica hacia la decidua entrando en las venas endometriales, con sangre con anhidrido carbónico.

Dado que la sangre materna existente en los espacios intervellosos no se mezcla con la sangre fetal, por un tabique coriónico, se denomina a la placenta humana como hemocoriónica.
Las principales funciones de la placenta son: a) intercambio de productos gaseosos y metabólicos entre las circulaciones materna y fetal; b) transmisión de anticuerpos maternos; c) producción de hormonas (progesterona, estrógeno, estradiol, somatotrofina y HCG ); d) eliminación de algunas drogas.

Etapas esenciales de la Reproducción Humana

1. Liberación del óvulo desde el ovario.
2. Fertilización del óvulo por el espermatozoide en el tercio externo de una de las trompas.
3. Transporte del huevo fecundado hasta el útero.
4. Implantación del blastocito.
5. Formación de la placenta y mantenimiento del feto dentro del útero.
6. Nacimiento del niño y expulsión de la placenta.
7. Lactancip; Lactancia y retorno de los órganos a la normalidad.

Desarrollo embriofetal y los períodos de mayor sensibilidad de los diversos órganos y sistemas

La gametogénesis y la fecundación están relacionados con el desarrollo de las enfermedades genéticas.

Las dos primeras semanas, período blastémico, están caracterizados por la presencia del aborto, por mala implantación o por defectos genéticos incompatibles con la vida, originados en el período anterior.

Entre la tercera y la octava semana, se desarrolla el período embrionario, o de organogénesis.

En él reconocemos como períodos de mayor sensibilidad, en el que diversos factores pueden alterar el normal desarrollo de los órganos, o de malformaciones mayores, a los siguientes:

Entre 3ª y 6ª semanas, sistema nervioso central.
Entre 3ª y 7ª semanas, corazón.
Entre 4ª y 7ª semanas, extremidades, tanto superiores como inferiores.
Entre 4ª y 8ª semanas, ojos.
Entre 7ª y 8ª semanas, dientes y paladar.
Entre 7ª y fin de la 8ª, con prolongación en la 9a semanas, genitales externos.
Entre 4ª y 9a, oído.
Luego de la 9a, comienza el período fetal, el de las malformaciones menores y defectos funcionales.

OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA


Obstetricia y Perinatología


Es la materia que en las currículas de las carreras de Medicina, se encarga de enseñar parte del ciclo de la vida humana reproductiva. Comprende al embarazo o gestación, a la vida fetal, el parto, el recién nacido, el post parto o puerperio y la lactancia.
En todo este ciclo, se definen períodos que tienen que ver con el grado de desarrollo del feto y el recién nacido.


Desde la fecundación y hasta las tres primeras semanas, se desarrolla el período pre-embrionario o de nidación.
Entre las 4 y 8 semanas, (primer y segundo mes) se denomina al producto de la concepción como embrión, y es el período de organogénesis o de formación de órganos.


Entre las 9 y 40 semanas se lo reconoce como período fetal, en este período también se reconoce un ciclo de organogénesis que termina a las 13 semanas.
Desde el nacimiento y hasta los primeros 7 días de vida, el neonato está comprendido en el período neonatal precoz, entre 8 y 28 días
el neonatal tardío y entre ese primer mes yp;el neonatal tardío y entre ese primer mes y el año de vida, dentro de lo que se denomina como período infantil, o post neonatal.


El período perinatal, es el que se desarrolla entre las 28 semanas de gestación y los primeros 28 días de vida. Se explica porque se considera que los fetos son viables a partir de la semana 28 y porque se considera que el embarazo y el parto tienen influencia sobre el nuevo ser fundamentalmente durante los 7 primeros días de vida


Se reconocen un período perinatal precoz hasta los 7 días y uno tardío hasta los 28 días de vida.
De tal manera que sin un feto nace antes de las 20 - 22 semanas se considera al evento como aborto y si lo hace entre las 20 y 28 semanas como parto inmaduro.
El nacimiento de pretérmino acontece entre las 28 y las 37 semanas , el de término hasta las 42 y el de post-término, luego de las 42 semanas de embarazo.


Al recién nacido en estos períodos se los denomina; prematuro o pretérmino, de término y de post-término o post maduro, respectivamente.
Según el Producto de la Concepción
Pre-embrion: fecundación a tercera semana


Embrion: cuarta a octava semana


Feto: novena a 40 semana


Neonato: desde el nacimiento al mes de vida


Según el tiempo de embarazo y nacimiento
Aborto hasta las 20 - 22 semanas de embarazo
Inmaduro de 20 a 28 semanas de embarazo
Pretérmino de 2; de 28 a 37 semanas de embarazo
Término de 37 a 42 semanas de embarazo
Post Término mas de 42 semanas de embarazo
Períodos gestacionales
Perinatal precoz entre 28 semanas de embarazo y 7 días
de vida
Perinatal tardío 28 semanas y 28 días de vida
Neonatal precoz Nacimiento a 7 días de vida
Neonatal tardío Nacimiento a 28 días de vida.


Puerperio
Se denomina así al período que transcurre entre la salida de la placenta o alumbramiento y la desaparición de todas las modificaciones gravídicas, con la vuelta al estado de reproducción y funcionamiento habitual del ciclo ovárico.


Clasificación.
Puerperio inmediato: ap; abarca las primeras 24 horas post parto


Puerperio propiamente
dicho: comprende a los primeros 10 días


Puerperio alejado: comprende a las 6 primeras semanas


Puerperio tardío: entre los 43 y 60 días post parto



Período Perinatal:
Comprende el tiempo que se extiende desde que el feto cumple 28 semanas completas de vida intrauterina ( coincidente con 1000 gramos de peso aproximadamente), hasta el séptimo día completo de vida postnatal.


Algunas clasificaciones agregan además un período perinatal tardío, hasta las 28 semanas de vida post-natal.


Aborto:
Es la expulsión o extracción del producto de la concepción que pesa menos de 500 gramos, vivo o n que pesa menos de 500 gramos, vivo o muerto, coincidente con una edad gestacional de hasta 20 o 22 semanas completas o 140-154 días completos, contados a partir del primer día de la última menstruación.


Muerte fetal:
Es la defunción del producto de la concepción independiente de su edad gestacional , previo a su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre.


Mortinato:
Se diferenmily: Arial; color: black">e diferencia del aborto con producto muerto, en que su peso supera los 500 gramos.


Muerte neonatal precoz:
Es la muerte de un recién nacido vivo, hasta los 7 días de vida postnatal.


Muerte neonatal tardía:
Es la muerte de un recién nacido vivo, desde los 7 días completos hasta los 28 días completos de vida postnatal.


Bajo peso al nacer:
Se denomina así a los recién nacidos que en su primer medida de peso, registra menos de 2500 gramos.


Gestación de pretérmino:
Corresponde al embarazo que dura menos de 37 semanas completas.


Gestación de término:
Corresponde al embarazo que dura entre 37 semanas completas y 41 semanas completas


Gestación de post término:
Corresponde a la gestación que se prolonga mas allá de las 42 semanas completas de embarazo.


Todo ello contando desde el primer día de la última menstruación normal.


Cálculo de edad gestacional:
Se establece a partir de la última menstruación normal. Existen diversas maneras de determinarlo:


Regla de Pinard: desde el último día de la última menstruación más diez días, menos tres meses.
Regla de Naegele: desde el primer día de la última menstruación normal, más siete días, menos tres meses.
Regla de Wahl: desde el primer día de la última menstruación normal, más diez días menos tres meses. Es la recomendada por la Cátedra.
Gestogramas: vie11.0pt; font-family: Arial; color: black"> vienen impresos y a partir de la marcación del primer día de la última menstruación normal, se determina el día 280, con un más menos de 6 días.


La obstetricia


La obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») se ocupa del
embarazo, parto y puerperio, comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad
.

Los profesionales de la salud especializados en atender los partos normales se llaman matrona o matrón.

Atención prenatal
En la práctica obstétrica, el especialista controla a la mujer embarazada con regularidad para vigilar posibles trastornos del embarazo que puedan ser detectables, como:


Examen prenatal
Diabetes gestacional
Pre-eclampsia
Placenta previa.


Con ultrasonido se detecta si la placenta está obstruyendo el canal de nacimiento.


Posición anormal del
feto (únicamente al final del embarazo)

Limitación de crecimiento intrauterino. Para averiguar si el crecimiento fetal es menor al 10% de lo que se estima según la edad gestacional. Las causas pueden ser intrínsecas (debido al feto) o extrínsecas (normalmente problemas de placenta).


La frecuencia de los controles prenatales varían de acuerdo al grado de riesgo que la gestante presente. En los primeros controles se ordena la detección de determinadas infecciones (chagas, hepatitis B y C, Sifilis -VDRL-, HIV, toxoplasmosis, otras -varía con respecto al lugar geográfico-) y también se practica examen ginecológico y estudios complementarios (examen de Papanicolau y cultivo de flujo vaginal.) Éstos procedimientos, a modo de ejemplo, varían de acuerdo a las zonas geográficas.


Las maniobras para determinar actitud y presentación (maniobras de Leopold) comienzan a efectuarse alrrededor de la semana 30. La auscultación cardíaca fetal, en consultorio con estetoscopio de Pinard, comienza a ralizarse a partir de la semana 20 de gestación.


Durante la atención prenatal, se la instruye a la gestante sobre la maternidad, la procreación responsable y la planificación familiar. Además, contribuye a mejorar relación médico-paciente y la prepara para el parto.
Inducción
Un obstetra puede recomendar la inducción del parto si considera que hay riesgos de llevarlo a término tanto para la madre como para el feto, o incluso para ambos. Entre las causas de esta medida se encuentran la pre-eclampsia, diabetes, poco crecimiento fetal u otros trastornos médicos generales, como una enfermedad renal.


La inducción se puede llevar a cabo en cualquier momento después de las 24 semanas de gestación si el riesgo para la madre o el feto es mayor que el hecho de que sea un feto prematuro, independientemente de la madurez de los pulmones. Para evitar esta inmadurez se administran esteroides a la madre antes de las 32 semanas.


Si el parto no se produce al cabo de las 41 ó 42 semanas se realiza la inducción, ya que la placenta se vuelve inestable a partir de este momento.
Los métodos de inducción son:


Aplicación de
prostaglandina E2
Amniorrexis, o rotura artificial del saco amniótico.
Administración intravenosa de
oxitocina.
Parto
Según la O.M.S., es la
matrona el profesional indicado para la asistencia al parto eutócico (o parto normal), incluyendo todas las acciones de monitorización, exploración, etc, así como la asistencia al período expulsivo y puerperio inmediato.
No obstante, durante el parto un obstetra puede ser requerido para:
Valoración de alteraciones del registro cardiotocográfico fetal, indicando, en su caso, el análisis de pHmetría de sangre fetal.


Acelerar el progreso del parto indicando la administración oxitocina.
Indicar analgésicos, ya sean
opiáceos o anestesia epidural.
Extraer el feto, aplicando
fórceps, ventosa obstétrica (casquete de succión que se coloca en la cabeza del feto), espátulas de Thierry, etc...
Realizar una
cesárea. Método alternativo en caso de que el parto vaginal no se puede llevar a efecto por cualquier motivo.
Emergencias en obstetricia

En obstetricia se pueden presentar emergencias por riesgo grave materno, fetal o de ambos (materno-fetal).


Las tres principales emergencias son:


Embarazo ectópico. Cuando el embrión se implanta en la trompa de Falopio, en el ovario (raras veces) o en el interior de la cavidad peritoneal, lo que puede producir hemorragias internas masivas.

Pre-eclampsia. Enfermedad causada por ciertas toxinas segregadas por la placenta. Estas toxinas actúan sobre el
endotelio vascular, provocando edema (de variable presentación clínica), hipertensión y proteinuria. En casos agudos puede desencadenar una pre-eclampsia fulminante, con dolores de cabeza, trastornos auditivos y visuales. Este es el preludio de la eclampsia, en la que aparecen convulsiones, lo que a menudo resulta fatal para el feto.


Prolapso del cordón umbilical es la protrusión o salida a través del cuello uterino hacia la vagina o incluso al exterior a través de la vulva, del cordón umbilical, que puede ocurrir cuando la bolsa amniótica se rompe, ya sea antes o durante el trabajo de parto. No representa un riesgo materno grave como las anteriores, pero con una mortalidad muy elevada para el feto.